Buscaba algo que regalarle a los niños para las fiestas y menos mal que no me fío de la críticas de Good Tidings en Amazon, pues me habrían desanimado a comprar aquella guirnalda navideña de rama de abeto, bayas rojas y acebo, que sabía que tanto les iba a gustar. Este año 2009 ya ha sido suficientemente duro como para negarles también ese regalo. Siempre les han gustado esas guirnaldas, tal vez porque cuando eran pequeños los llevábamos a varios pueblos cercanos a que cantaran villancicos ante las puertas de las casas de los ricos. A veces caía la nieve y los niños, que sólo la habían visto en la tele, miraban como ángeles maravillados cómo los blancos y fríos copos cubrían los árboles de Navidad, el acebo y la hiedra. Ahora el día 25 por la mañana, cuando abren el paquete, todo eso regresa a sus vidas en forma de guirnalda. No les importa que ocurra cada año, al contrario, es lo que esperan, no queremos decepcionarles, suficiente tienen ya con todo lo demás.
[Uno puede encontrar un cuento de Navidad es los lugares más inesperados. Por ejemplo, entre las reseñas de productos de Amazon. Este relato es una traducción libre, condensada y adaptada de una de las casi 2000 reseñas que publicó en la plataforma de Jeff Bezos el escritor experimental estadounidense Kevin Killian, durante casi dos décadas. Cuentos, ensayos, poemas, todo tipo de textos. Cinco años después de su muerte se ha publicado un volumen con una selección de 700 páginas. A partir de la reseña de una guirnalda navideña para colgar en la puerta de casa crea una ficción sobre la crisis económica en 2008. Para estos días finales de 2024 dejemos de lado esa idea, si te parece bien, y quedémonos con la moraleja de que en todas partes puede surgir la literatura, incluso en la empresa que este año tendrá un beneficio neto de unos 50.000 millones de dólares, veinte mil más que el año pasado. Los hackeos, aunque simbólicos y mínimos, son siempre necesarios.]
UN LIBRO
El menomita zen, de Carlos Velázquez
Océano
Hace muchos años que leo los cuentos del escritor del norte de México, que desde La biblia vaquera no ha dejado de investigar en el lenguaje, los imaginarios, la sorpresa. Como el personaje del cuento que da título al volumen, que consigue sobrevolar, literalmente, la frontera.
UNA PELÍCULA DOCUMENTAL
Mujeres de extrema derecha
Muy interesante propuesta de la BBC para entender la base electoral de Donald Trump, a partir de algunas influencers menores que explican la brutal influencia de otras, que sí tienen millones de seguidores, además de ideas muy extremas.
UNA SERIE
True Love (Filmin)
Una hermosa serie sobre la amistad, la vejez y la eutanasia. A mi entender, era innecesaria la dimensión policial, pero merece igualmente la pena.
UN PÓDCAST
Compañeros (Onda Cero Podcast)
Muy buen programa sonoro sobre la historia del partido político español Podemos, a través de un collage de voces, de un ejercicio de historia oral.
UNA WEB
Bef es el curador de este número de la revista de uno de mis museos favoritos del mundo (aquí su increíble historia), en esta ocasión dedicada al cómic, a partir de Aquí, la obra maestra de Richard McGuire.
LA FIRMA: Martín Caparrós, que acaba de publicar sus inolvidables memorias Antes que nada, ha escrito esta lista de las experiencias culturales más fuertes de su vida: 1. Concierto en Colonia, de Keith Jarrett (porque siempre llueve en París cuando lo escucho y porque ha hecho que esa lluvia sea un bálsamo para cualquier herida); 2. Casablanca, de Michael Curtiz (con perdón: porque, cuando un melodrama funciona, probablemente nada funcione mejor); 3. La vie mode de’emploi, de Georges Perec (porque me he pasado la vida resistiendo a la tentación de escribirlo una y otra vez); 4. Boca Juniors, de Boca Juniors (porque es extraordinario como algo tan banal puede volverse tan extraordinario, tan parte de tu vida); 5. Citizen Kane, de Orson Welles (porque si un artista no se cree autorizado a todo probablemente nunca sea un artista); 6. El Mahabarata, de Peter Brook (porque doce horas de teatro pueden contarte un mundo con la riqueza que sólo la pobreza puede dar); 7. Buscas en Roma a Roma, de Francisco de Quevedo (porque es, debe ser, creo que es, la música de fondo de todo lo que he escrito); 8. Carlos Gardel y muchos de sus tangos (porque siempre me recuerda que alguien puede hacer lo mismo que otros tanto mejor que otros); 9. The West Wing, de Aaron Sorkin (porque si todas las utopías fueran así, el mundo podría ser un sitio casi utópico); 10. A day in the life, de The Beatles (porque cinco años antes estaban cantando “Love me do”); 11. Elis Regina, cuando arrulla y arrolla a Tom Jobim en sus Aguas de Março (porque sólo una mujer puede hacerlo tan bien). 12. Ficciones, de Jorge Luis Borges (porque –dicen los franceses); 13. My favourite things, de John Coltrane (porque cada vez consigue convencerme de que el mundo vale la pena); 14. Los autorretratos de Rembrandt por Goya y viceversa (porque ¿quién pudiera, quién supiera, mirarse y verse así?).
Me ha hecho mucha ilusión esta lectura de Las huellas, que ha firmado Andreu Navarra en Zenda: “Balzac en el multiverso”. Y esta otra de Samuel & Beckett en Turia. Esta larga entrevista en Diari de Tarragona, que se ha publicado hoy mismo, también se centra en ambos libros. Y José Alejandro Adamuz menciona Las huellas entre sus lecturas del año; mientras que Hilario J. Rodríguez hace lo propio con Samuel & Beckett. Ambos libros, en fin, siguen encontrando lectores.
Aquí están mis últimos artículos y columnas del año en La Vanguardia. Entre ellos se encuentra mi despedida de Beatriz Sarlo, con quien tuve la suerte de conversar durante veinte años y a quien echaremos mucho de menos. Se publicarán algunos más durante las dos próximas semanas, que entregué hace tiempo, porque mi intención es descansar, leer, jugar con mis hijos, disfrutar. Ha sido un año muy intenso. Espero que mis boletines quincenales te hayan hecho un poco de compañía durante este 2024. Y que nos leamos de nuevo en 2025. Felices fiestas, buen inicio de año, un abrazo y mucha suerte, la estamos necesitando.