En este link de mi libro Teleshakespeare puedes acceder a sus 22 primeras páginas. Es una práctica habitual: en su página web, las editoriales cuelgan a menudo el prólogo o el primer capítulo de los libros que publican. Me pregunto qué porcentaje de las ventas dependen de esos párrafos o versos iniciales. De su poder de seducción.
Sí sé que las primeras líneas de una columna periodística deciden su suerte, porque son las que conducen o no a su lectura (a menudo a través del link de la web o de las redes sociales). Y que la multiplicación del flash-forward en las series de televisión responde a la voluntad de capturar al espectador. Al menos desde Damages no ha parado de crecer el número de teleseries que en los primeros minutos ya te muestran el asesinato, el juicio, el arresto, el suicidio, la separación que sucederá al final de la historia. Es la respuesta al miedo y la impaciencia: la mayoría de lo espectadores no pasan de los primeros minutos, a lo sumo del primer episodio.
Me pregunto hasta qué punto esas nuevas dinámicas, propias del consumo digital, están afectando el diseño, la escritura y la producción de obras textuales y audiovisuales. La nueva economía de la atención ha generado sus propias reglas. Y si quieres ser leído, escuchado, visto, interpretado, tienes que negociar de un modo u otro con ellas. En un extremo está la adaptación radical: narrativas que apuestan muy fuerte en las primeras líneas o minutos por el impacto; que incluyen pasajes pensados para ser compartidos o discutidos en redes sociales; que reducen incluso su extensión o la fragmentan. En el otro extremo encontramos las poéticas que resisten o hacen ver que nada ha cambiado desde finales del siglo XX. A mí me interesa lo que ocurre en el centro: pequeñas concesiones, nuevas formas de entender el storytelling, intervenciones inesperadas, tensiones entre la vanguardia y el mainstream, incluso hackeos de las coordenadas imperantes.
En El sol del futuro, la nueva película de Nani Moretti, el veterano director italiano se burla del nuevo estado de las cosas: en una reunión con Netflix, los jóvenes directivos le recuerdan varias veces que ellos producen para 190 países y que los giros de inflexión tienen que estar mucho antes en su película si quieren que la financien. Él se va horrorizado. Pero no es casual que el póster en España de El sol del futuro haya remitido al pasado: ha sido la imagen de Moretti en un patinete eléctrico, un guiño evidente a Caro diario. Ha sido el modo de venderla. Una versión gráfica del primer párrafo; una introducción visual y gratis que persigue el click, la seducción, atraer hacia las salas de cine y las plataformas a unos espectadores que tal vez de otro modo no se animarían a ver ese ejercicio de cine, como se suele decir, “sin concesiones”. La obra puede ser pura; pero el sistema, no.
UN LIBRO
Cuando las mujeres fueron pájaros, de Terry Tempest Williams
Antílope
Uno de los mejores inicios de la literatura de los últimos años: la autora hereda los diarios de su madre y, cuando los abre, descubre que están en blanco. Todo el libro se articula a partir del misterio de esa ausencia.
UNA PELÍCULA
Saben aquell, de David Trueba
En Movistar+
Con su aspecto fúnebre, su cigarrillo en la boca y sus chistes, Eugenio fue un humorista clave del último tercio del siglo XX en España. Trueba nos descubre su vida en una historia de amor triste con momentos familiares de una gran emoción.
UN PÓDCAST
Simulacro
El Extraordinario
La nueva ficción sonora de Julio Rojas (guionista de Caso 63) es al mismo tiempo un viaje por los iconos culturales y turísticos de las Islas Canarias y una inquietante trama de ciencia ficción a partir de la teoría de la realidad como gran simulación. Muy recomendable.
UNA SERIE
Ripley
En Netflix
Una gran serie, inesperada por su perfección formal, su blanco y negro, su ritmo lento. La escena de la lancha es una de las mejores que se han visto en la pequeña pantalla.
UNA WEB
Cada vez que la actualizas, te muestra la imagen de alguien que no existe. Una falsificación profunda. Da vértigo, da miedo: fascina.
LA FIRMA: El escritor Michel Nieva, que acaba de publicar en Anagrama su colección de ensayos Tecnología y barbarie, destaca seis libros publicados recientemente en Argentina que han llamado su atención por su acercamiento a la ciencia y la tecnología a través de la ficción o del ensayo: Trilogía del Agua, de Claudia Aboaf (Alfaguara), una recopilación de las novelas más importantes de la pionera de la ficción climática en mi país; El país de los sueños, de Pablo Farrés y Pablo Ferrarese (Nudista), un libro publicado en forma de díptico por Farrés y su álter ego Ferrarese sobre un archivo cyberpunk que recopila sueños (uno de los escritores más interesantes y menos conocidos de la literatura argentina contemporánea); Paleo Río, de Lucía Bianco (N Direcciones), que intenta documentar una dimensión temporal geológica a priori inabarcable para la cronología humana como es el tiempo de un río de miles de años de antigüedad, a partir de pequeñas prosas y poemas que reflexionan sobre este cruce de temporalidades; Diarios del odio, de Syd Krochmalny y Roberto Jacoby (n ediciones), dos artistas que recopilaron comentarios de trolls en comunidades de lectores de los diarios La Nación y Clarín y los dispusieron en forma de poemas, primero en una instalación artística y luego en este poemario (este libro fue pionero en indagar la germinación del “huevo de la serpiente” del fascismo argentino a través de las redes sociales y que hoy gobierna el país); Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino, de Gastón Gordillo (Siglo Veintiuno), un antropólogo emprende un viaje a la segunda selva más grande de Sudamérica, el Gran Chaco, que es al mismo tiempo la región del continente más afectada por las tecnologías del agronegocio que eliminan la biodiversidad, y firma un profundo examen de la crisis socioecológica del país y una reflexión filosófica sobre qué es un escombro y qué una ruina para el capitalismo extractivista; y Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida, de Flavia Costa (Taurus), que propone los conceptos de "Tecnoceno" y "gubernamentalidad algorítmica" para pensar las formas en que el capitalismo predice y monetiza los comportamientos de los usuarios en las redes sociales al mismo tiempo que modela nuevas subjetividades políticas.
El pasado 23 de abril, día de Sant Jordi, Javier Olivares y yo terminamos nuestra segunda novela gráfica (y nuestro tercer libro, después de Shakespeare & Cervantes, y Warburt & Beach). Exactamente tres años después de que se nos ocurriera la idea en Barcelona. Se publicará el próximo otoño en Salamandra Graphic y se titula Samuel & Beckett.
“Gemelos digitales”, mi nuevo pódcast, que se puede escuchar en Spotify y el resto de plataformas, se encuentra entre las ficciones sonoras más escuchadas de Chile, México y España. Aquí tienes el link. También le va muy bien en términos de audiencia al programa Ovejas eléctricas, de Berto Romero, en el que colaboro cada semana. Se pueden ver los tres primeros episodios en RTVE Play. El martes a las 23 horas hablamos de narrativas del crecer y yo analizo la figura del mentor en “Star Wars” y “Harry Potter”.
En la librería La Insòlita de Barcelona (al lado del metro Llacuna) se puede ver hasta el próximo jueves la exposición “Miradas extraterrestres”, con dibujos de alumnos de BAU y textos de alumnos del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM. Y en Casa Amèrica Catalunya, la exposición que he comisariado sobre librerías iberoamericanas, “Atlánticas”.
A partir de ella, Sergio Vila-Sanjuán me encargó el tema de portada del suplemento Culturas del sábado pasado, “Librerías en dos orillas”. Y aquí tienes mi última columna de La Vanguardia, “El superpoder del museo”, por si te interesa y eres suscriptor. Yo sé que a veces frustra no poder abrir esos links, pero ten en cuenta que aquí escribo por amor al arte, pero en los medios lo hago por un sueldo justo, como profesional del periodismo cultural. Y el ecosistema es económicamente insostenible si todo es gratis.
Mi primera columna en Mundo Diners, la revista cultural de Ecuador, donde colaboraré mensualmente a partir de ahora, sobre Mónica Ojeda (y que sí está en abierto).
El 9 de mayo estaré en Palma de Mallorca. Aquí toda la información.
Y el 22 y 23 de mayo el escritor Pablo Katchadjian dará por la tarde un taller en Barcelona. Más información en katcha13@hotmail.com. Lo recomiendo.
Hasta el segundo domingo de mayo. Gracias por tu tiempo y atención, sendos tesoros. Y mucha suerte, la estamos necesitando.