La noche del 24 de diciembre me llamaron la atención varios posts en redes sociales que hablaban de las personas que ese día se sienten particularmente tristes y solas, porque no tienen familia o no quieren celebrar con ella. La valentía de rechazar la inercia del sistema social tiene consecuencias de digestión difícil. Toda la sociedad comunica en esas fechas que “lo normal” es celebrar con tu familia biológica y, por tanto, que tú eres el raro porque has decidido no hacerlo.
Algunos amigos me han hablado de una incomodidad parecida respecto al tema de la ausencia de pareja. De su situación de célibes involuntarios (que se ha convertido en un problema político y cibernético en el caso de los “incels”) o de su conflicto con Tinder, un espacio en el que la ausencia de “likes” o de “matches” te hace pensar que no le gustas a nadie, que algo falla en ti. Ese territorio kafkiano que tan bien retrató en la película Langosta Yorgos Lanthimos. Todo conspira para que no puedas, al mismo tiempo, estar relativamente solo y ser feliz.
No hay edad o condición a salvo de la amenaza. La autoestima de los adolescentes cada vez depende más de las imágenes y las interacciones de las redes sociales. Ha bajado la edad de los intentos de suicidio. Si durante milenios la infancia fue sinónimo de inocencia y felicidad, en el siglo XXI ni siquiera los niños están a salvo de la tristeza y la ansiedad.
El espejo deformante de Instagram, X o TikTok también afecta al ecosistema de la literatura. Con tantas miles de personas que han ido a talleres literarios y han escrito una o varias novelas que no han querido ser publicadas por nadie, las redes sociales se han llenado de escritores inéditos que siguen a los que sí cuentan con libros propios en las librerías, en un sistema de deseo y admiración, envidia y rabia, que a menudo se tensa.
Los escritores publicados también estamos muy expuestos a esa intemperie del alma. En el mundo físico, somos muchos los que nos sentimos incómodos el día de Sant Jordi, tras pasarte una hora en una librería sin firmar ni un libro, mientras a tu lado un autora o autora no ha parado de recibir lectores. Siempre hay alguien que acaba llorando en el lavabo o tomándose un par de cervezas de más por la noche, cuando las sesiones de firmas han terminado. En el mundo virtual, cada fin de año es una ráfaga de listas de los mejores libros del año y si tú has publicado uno y compruebas, día tras día, su supuesta irrelevancia, porque nadie lo menciona, el ánimo se va erosionando. Cuando aparece el libro, las entrevistas y las reseñas acostumbran a aparecer en cuentagotas. Es muy difícil vender 1000 ejemplares. Todo eso mina tu autoestima.
Por muchos de mis contemporáneos sé que no es fácil ser un autor de cincuenta o sesenta o setenta tacos en España. Me gustaría leer un buen ensayo o una buena novela sobre esa realidad, una cuesta de enero que para tantos dura años o nunca termina. Vivimos en un mundo en el que lo tenemos todo para ser felices y, sin embargo, creamos objetivos, deseos, necesidades que nos empujan irremediablemente hacia el lodo. Después nos volvemos a levantar, pero ahí queda la mancha para recordarnos que caeremos de nuevo. Como dice el protagonista de Los años nuevos cuando ella le pregunta cómo está: “Bien… Mal… La vida.”
UN CÓMIC
El color de las cosas, de Martin Panchaud
Reservoir Books
No ocurre con frecuencia: alguien inventa un nuevo lenguaje. En este caso, un lenguaje visual. La novela gráfica de Panchaud cuenta la historia de un niño que gana mucho dinero apostando a un caballo, a través de la infografía y la mirada aérea de Google Maps. El resultado es brillante, aunque me hubiera gustado constatar más coherencia entre la forma y el contenido.
UN POEMARIO
Anuncio, seguido de Las niñas de plata, de Laura Rodríguez Díaz
Ultramarinos
“la piel / un espejo que transparenta el mundo / volcándome hacia fuera lentamente / como el final de los volcanes / espero impaciente la asfixia / de la mujer más bella del mundo”
UNA SERIE
Shogun (Disney+)
Premiada superproducción, filmada en japonés y en inglés, en la que son menos importantes las batallas y la épica samurái que las sutilezas de las relaciones humanas y las trampas de la traducción y el malentendido cultural. Muy recomendable.
UN PÓDCAST
Costa Nostra (Audible)
La cara B de la Costa del Sol, con testimonios fuertes de mafiosos y sicarios, y Antonio Pampliega en el rol de autor y narrador. Ahora que se cumplen 50 años de la muerte de Franco conviene recordar, por cierto, que el crimen organizado llegó a Andalucía apadrinado por la estructura de la dictadura.
UNA WEB
Página del videocreador español, uno de los máximos exponentes en estos momentos del cine hecho en colaboración con modelos de inteligencia artificial.
LA FIRMA: La escritora argentina Belén López Peiró, autora de Por qué volvías cada verano, afincada en Barcelona (donde va a impartir en febrero el taller “Escribir con el oído”, información en belenlopezpeiro@gmail.com), ha confeccionado esta lista de libros que priorizan el oído como guía, ya sea por la oralidad, el ritmo, la cadencia, la musicalidad, la entonación, la textura sonora de las palabras. o por sus personajes: 1) La bestia ser, de Susana Villalba; 2) Caístulo, un texto camino, de Dani Zelko; 3) El tiempo regalado, de Andrea Köhler; 4) El cuerpo, de Claudia Masin; 5 y 6) El corazón es un cazador solitario y «El mudo» y otros textos, de Carson McCullers; 7) Tener lo que se tiene, de Diana Bellessi; 8) Mensajes del agua, de Masaru Emoto; 9) Las niñas del naranjel, de Gabriela Cabezón Cámara; y 10) La trastienda de la escritura, de Liliana Heker
En este cambio de año he publicado este largo ensayo en el suplemento Cultura/s de La Vanguardia sobre la vigencia el tarot en la cultura contemporánea, esta columna en el diario sobre la dimensión latinoamericana de Barcelona, este artículo sobre los museos más avanzados de Las Vegas, y este reportaje sobre el 20 aniversario del nacimiento de las redes sociales. Y he respondido para la revista digital Zenda este divertido cuestionario, que se ha publicado por la entrega el próximo martes en Madrid del premio en innovación cultural.
Ya tenemos 20 alumnos para la próxima edición del Máster en Creación Literaria BSM-UPF. Aquí toda la información sobre el programa. La promoción de este año, la número 17, es magnífica. Es un auténtico placer participar en este gran proyecto colectivo.
Ánimo con la cuesta de enero. Y suerte con este 2025, que ha empezado fuerte con la alianza de Elon Musk y Donald Trump para empujarnos hacia el abismo que se empeñan en dilatar Israel y Rusia: la estamos necesitando.